sábado, 31 de enero de 2015

COMPUTACIÓN GRID

¿QUÉ ES LA COMPUTACIÓN GRID?

Desde sus orígenes, la informática ha visto la luz de su evolución en las actividades científicas, más precisamente en sus necesidades de almacenamiento y procesamiento de datos. Y si bien en la mayoría de los casos la ciencia y otra variedad de disciplinas han visto satisfechos sus requerimientos, aún quedan desafíos abordables que esperan a eser atendidos. Un claro ejemplo es la capacidad de procesamiento requerida en ambiciosos proyectos de investigación científica, simulaciones a gran escala, toma de decisiones a partir de grandes volúmenes de información y cientos de casos imaginables que no encuentran una solución, o quizá parte de ella, en las herramientas disponibles en la tecnología actual. En estos casos, ni aún la supercomputadora más sofisticada disponible en el mercado podría satisfacer la capacidad de procesamiento de, por ejemplo, 20 teraflops por segundo1 , necesaria en casos donde el volumen de datos manipulado es de varios petabytes 2 . Si bien un gran acercamiento a la resolución de estos problemas de enorme potencia de cálculo fue logrado mediante “clusters” o “granjas” de computadoras, surgidos a principios de los 80, aún seguían conservándose los recursos en forma dedicada. Existen también otras situaciones en que no sólo se persigue gran procesamiento, sino que también se busca lograr niveles de conectividad y cooperación entre proyectos científicos y académicos de gran escala que no han podido lograrse ni siquiera mediante Internete
Muchas aplicaciones difundidas a través de Internet han ofrecido un modo más descentralizado para lograr gran potencia de cálculo gracias al aprovechamiento del tiempo de CPU inactiva aportado por sus usuarios, pero a pesar de este avance de importancia revolucionaria existen objetivos más abarcativos de conectividad entre proyectos que se ven limitados en la red de redes. En realidad, el e-mail y la World Wide Web proveen modos básicos de trabajo conjunto pero no se ha logrado vincular y compartir datos, computadores, sensores y demás recursos creando una entidad virtual. Es entonces aquí donde surge el concepto de “computación grid” 3 . Varios conceptos similares coexisten acerca de qué es un grid. Uno de ellos, elaborado por el Grid Computing Information Centre [1], una de las asociaciones dedicada exclusivamente al desarrollo de esta tecnología, llama grid a un “tipo de sistema paralelo y distribuido que permite compartir, seleccionar y reunir recursos ‘autónomos’ geográficamente distribuidos en forma dinámica y en tiempo de ejecución, dependiendo de su disponibilidad, capacidad, desempeño, costo y calidad de servicio requerida por sus usuarios”. Según esta definición, se busca aprovechar la sinergia que surge de la cooperación entre recursos computacionales y proveerlos como servicios. Otra definición más estructurada expuesta por Foster, Kesselman y Tuecke [2], precursores de la computación grid, plantea la existencia de organizaciones virtuales (OV) como puntos de partida de este enfoque. Una organización virtual es “un conjunto de individuos y/o instituciones definida por reglas que controlan el modo en que comparten sus recursos”. Básicamente, son organizaciones unidas para lograr objetivos comunes. Ejemplos de OVs podrían ser proveedores de servicios de aplicaciones o almacenamiento, equipos de trabajo empresarial realizando análisis y planeamiento estratégico, miembros de una planta de energía evaluando trabajo de campo, universidades involucradas en un proyecto de investigación conjunto, etc. Las OVs varían enormemente en cuanto a sus objetivos, alcance, tamaño, duración, estructura, comunidad y sociología. Sin embargo, existen varios requerimientos y problemas subyacentes tales como la necesidad de relaciones flexibles para compartir recursos, niveles de control complejos y precisos, variedad de recursos compartidos (programas, archivos, datos, sensores y redes, entre otros), modos de funcionamiento (individual, multiusuario), calidad de servicio, etc. Las tecnologías actuales o bien no proveen espacio para la variedad de recursos involucrados o no aportan la flexibilidad y control de las relaciones cooperativas necesarias para establecer las OVs. Como solución, se propone el grid como un modelo de trabajo para “compartir recursos en forma coordinada y resolver problemas en organizaciones virtuales multiinstitucionales de forma dinámica”. De esta manera, varias instituciones pueden formar distintas OVs e incluso formar parte de más de una al mismo tiempo, realizando diferentes roles e integrando distintos recursos como se muestra en la Figura 1











domingo, 25 de enero de 2015



RDSI (RED TELEFONICA DE SEVICIOS INTEGRADOS)


RDSI:
Fue definida en 1988 en el libro rojo de CCITT. Antes de la RDSI, el sistema telefónico era visto como una forma de transporte de voz, con algunos servicios especiales disponibles para los datos. La característica clave de la RDSI es que integra voz y datos en la misma línea, añadiendo características que no estaban disponibles en el sistema de teléfono clásico
Se puede decir entonces que la RDSI es una red que procede por evolución de la red telefónica existente, que al ofrecer conexiones digitales de extremo a extremo permite la integración de multitud de servicios en un único acceso, independientemente de la naturaleza de la información a transmitir y del equipo terminal que la genere
En el estudio de la RDSI se han definido unos llamados puntos de referencia que sirven para delimitar cada elemento de la red. Estos son llamados R, S, T, U y V, siendo el U el correspondiente al par de hilos de cobre del bucle telefónico entre la central y el domicilio del usuario, es decir, entre la central y la terminación de red.

CARACTERISTICA

El Novacom Básico incluye todos los elementos necesarios para beneficiarse de las grandes posibilidades que le brinda la línea de alta velocidad RDSI:
Tarjeta Novacom Micro, que hace posible la transferencia de datos entre ordenadores a una velocidad de 64 ó 128 Kbit/s., y proporciona acceso directo a InfoVía y a Internet a través de un proveedor.
Teléfono IRISDN, que le ofrece las mejores prestaciones y le permite manejar los servicios suplementarios que ofrece la RDSI.
Acceso Básico Novacom, que posibilita disfrutar de una gran variedad de servicios de telecomunicación.
Terminación mixta de red, para poder conectar otros equipos analógicos de forma adicional.

VENTAJAS

El servicio de multivideoconferencia le ofrece las siguientes ventajas: Terminada la multivideoconferencia, los participantes pueden continuar con su trabajo, al evitarse el cansancio que producen los viajes.
Reduce los gastos, al evitar desplazamientos. Acerca a los compañeros desplazados en otros países. Agiliza la toma de decisiones.En definitiva, la multivideoconferencia favorece para racionalizar el esfuerzo de sus recursos humanos a las actividades estrictamente necesarias, ahorrando tiempo y dinero
Resuelve las reuniones que deben realizarse de forma inmediata ante un evento inesperado.
Posibilita la intervención de expertos cuya necesaria participación es detectada en el transcurso de la reunión, o de personas que no pueden dedicar más tiempo que el estrictamente necesario para la reunión.
Este tipo de comunicación permite trabajar de forma más efectiva, ya que no es necesario realizar reuniones innecesariamente largas que justifiquen los desplazamientos de las personas desde otros puntos de España o del mundo.

DESVENTAJAS
DESVENTAJAS DE LA RDSI • Instalación Costosa •Despliegue Lento •Requerimiento de módem diferente CCITT: Comité Consultivo Internacional Telegráfico y Telefónico.
Oficina del Cliente Oficina de la Portadora Terminal ISDN Conducto de bits digital T U Central A la red NT1 RDSI interna de Teléfono Terminal Alarma la portadora ISDN ISDN ISDN Equipo del Cliente Equipo del Proveedor RDSI: Red Digital de Servicios Integrados
Oficina del Cliente Oficina de la Portadora Terminal TE1 de RDSI S Conducto de bits Teléfono digital T U TE1 de S RDSI NT2 Central A la red RDSI NT1 RDSI interna de TA S la portadora PBX R Equipo del Proveedor Terminal no RDSI Pasarela de LAN Equipo del Cliente RDSI: Red Digital de Servicios Integrados

VIDEO





















Redes de informatica



TALLER DE REDES




REDES SEGÚN EL MANDO

LAN (Local Área Network): Redes de Área Local
Es un sistema de comunicación entre computadoras que permite compartir información, con la característica de que la distancia entre las computadoras debe ser pequeña. Estas redes son usadas para la interconexión de computadores personales y estaciones de trabajo. Se caracterizan por: tamaño restringido, tecnología de transmisión (por lo general broadcast), alta velocidad y topologí
Son redes con velocidades entre 10 y 100 Mbps, tiene baja latencia y baja tasa de errores. Cuando se utiliza un medio compartido es necesario un mecanismo de arbitraje para resolver conflictos.
Dentro de este tipo de red podemos nombrar a INTRANET, una red privada que utiliza herramientas tipo internet, pero disponible solamente dentro de la organización.


MAN (Metropolitan Área Network): Redes de Área Metropolitana
Es una versión de mayor tamaño de la red local. Puede ser pública o privada. Una MAN puede soportar tanto voz como datos. Una MAN tiene uno o dos cables y no tiene elementos de intercambio de paquetes o conmutadores, lo cual simplifica bastante el diseño. La razón principal para distinguirla de otro tipo de redes, es que para las MAN's se ha adoptado un estándar llamado DQDB (Distributed Queue Dual Bus) o IEEE 802.6. Utiliza medios de difusión al igual que las Redes de Área Local.

WAN (Wide Area Network): Redes de Amplia Cobertura
Son redes que cubren una amplia región geográfica, a menudo un país o un continente. Este tipo de redes contiene máquinas que ejecutan programas de usuario llamadas hosts o sistemas finales (end system). Los sistemas finales están conectados a una subred de comunicaciones. La función de la subred es transportar los mensajes de un host a otro.
En la mayoría de las redes de amplia cobertura se pueden distinguir dos componentes: Las líneas de transmisión y los elementos de intercambio (Conmutación). Las líneas de transmisión se conocen como circuitos, canales o trúncales. Los elementos de intercambio son computadores especializados utilizados para conectar dos o más líneas de transmisión.


REDES POR MEDIO FISICO O TIPOS CONEXIÓN
El término red inalámbrica (Wireless network en inglés) es un término que se utiliza en informática para designar la conexión de nodos sin necesidad de una conexión física (cables), ésta se da por medio de ondas electromagnéticas. La transmisión y la recepción se realizan a través de puertos.
Una de sus principales ventajas es notable en los costos, ya que se elimina todo el cable Ethernet y conexiones físicas entre nodos, pero también tiene una desventaja considerable ya que para este tipo de red se debe tener una seguridad mucho más exigente y robusta para evitar a los intrus
En la actualidad las redes inalámbricas son una de las tecnologías más prometedoras.

Redes alámbricas
Las redes alámbricas son la mejor tecnología cuando es necesario mover grandes cantidades de datos a altas velocidades, tales como multimedia de calidad profesional. Los beneficios de tener una red alámbrica:
Costos bajos
Ofrecen el mejor rendimiento
Velocidades de hasta 100Mbps.
Lo más importante de contar con una red es que todas sus terminales puedan compartir y utilizar los recursos que se encuentran en esta

Tipos de redes informáticas según su topología
Cuando hablamos de instalar una red informática, en realidad lo que estamos haciendo es unir diferentes equipos entre sí para que puedan intercambiar datos. Estas redes están formadas por “nodos” y pueden estructurarse de diferente forma según lo que más nos convenga en términos de calidad de la red, número de equipos y presupuesto.
Ya hablamos en otra ocasión de los tipos de redes según su conexión
y cuál es más recomendable. En esta ocasión vamos a hablar de las redes informáticas de acuerdo con su topología o configuración interna, sus ventajas y sus inconvenientes.

1. Bus o en línea



Son aquellas que están conectadas a un mismo tronco o canal de comunicación, a través del cual pasan los datos. Los dos extremos del cable coaxial acaban con un “terminador”, que lleva una resistencia que impide la “impedancia”. Además habrá una serie de derivadores T, que son las ramas a las que se conectan los equipos informáticos.
Es la más fácil de montar, pero tiene varios inconvenientes: si se rompe el cable, toda la red deja de estar operativa. Además, a medida que añadimos nuevos equipos, con la desventaja de requerir más espacio, la red tiende a degradarse y pierde señal.

2. Anillo






Es aquella donde un equipo está conectado a otro, y éste al siguiente, en forma de círculo o anillo, hasta volver a conectarse con el primero. Cada estación tiene un transmisor y un receptor. En ocasiones, pueden venir unidas por dos cables, y se llaman de doble anillo.
Podemos utilizarla con muchos ordenadores, de manera que no se pierde tanto rendimiento cuando los usamos
todos a la vez. Pero el problema una vez más es que un solo fallo en el circuito deja a la red aislada

3. Estrella






Muy parecida a la anterior, pero en este caso algunas de las computadoras se convierten en el nodo principal o transmisor de datos de otras computadoras que dependen de ésta.

5. Red en árbol





Es muy parecida a la red en estrella, pero no tiene un nodo central. Tenemos varios hub o switch, cada uno transmitiendo datos a una red en estrella. La principal desventaja es que requiere varios hub y gran cantidad de cable, por lo que resulta más costosa, pero al no estar centralizado, se evita el problema de la interferencia de señales y una mejor jerarquía de la red.

6. En malla




Todos los nodos están interconectados entre sí. De esta forma, los datos pueden transmitirse por múltiples vías, por lo que el riesgo de rotura de uno de los cables no amenaza al funcionamiento de la red. Tampoco requiere de un hub o nodo central y se evita el riesgo de interrupciones e interferencias.
El principal problema, claro está, es que en las redes por cable el coste puede ser muy alto, aunque en temas de mantenimiento daría muchos menos problemas.
















sábado, 17 de enero de 2015

Historia del internet

 LA HISTORIA DEL INTERNET


Los inicios de Internet nos remontan a los años 60. En plena guerra fría, Estados Unidos crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el hipotético caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier punto del país
Esta red se creó en 1969 y se llamó ARPANET. En principio, la red contaba con 4 ordenadores distribuidos entre distintas universidades del país. Dos años después, ya contaba con unos 40 ordenadores conectados. Tanto fue el crecimiento de la red que su sistema de comunicación se quedó obsoleto. Entonces dos investigadores crearon el Protocolo TCP/IP, que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro de las redes informáticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo).
En el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), Tim Berners Lee dirigía la búsqueda de un sistema de almacenamiento y recuperación de datos. Berners Lee retomó la idea de Ted Nelson (un proyecto llamado "Xanadú" ) de usar hipervínculos. Robert Caillau quien cooperó con el proyecto, cuanta que en 1990 deciden ponerle un nombre al sistema y lo llamarón World Wide Web (WWW) o telaraña mundial.
En 1993 Marc Andreesen produjo la primera versión del navegador "Mosaic", que permitió acceder con mayor naturalidad a la WWW.
La interfaz gráfica iba más allá de lo previsto y la facilidad con la que podía manejarse el programa abría la red a los legos. Poco después Andreesen encabezó la creación del programa Netscape.


ARPANET

En 1958 los EEUU fundaron la Advanced Researchs Projects Agency (ARPA) a través del Ministerio de Defensa. El ARPA estaba formada por unos 200 científicos de alto nivel y tenía un gran presupuesto. El ARPA se centró en crear comunicaciones directas entre ordenadores para poder comunicar las diferentes bases de investigación.
En 1962, el ARPA creó un programa de investigación computacional bajo la dirección de John Licklider, un científico del MIT (Massachusetts Instituto de Tecnología). 


En 1967 ya se había hecho suficiente trabajo para que el ARPA publicara un plan para crear una red de ordenadores denominada ARPANET. ARPANET recopilaba las mejores idas de los equipos del MIT, el Natinonal Physics Laboratory (UK) y la Rand Corporación.
La red fue creciendo y en 1971 ARPANET tenía 23 puntos conectados.